martes, 21 de enero de 2014

Segunda reflexión gatuna: El folclóre

Uno de mis temas favoritos. Crecí entre cuentos recopilados por Perraul y los Grimm, a quienes tantas historias les debo de pequeña; crecí entre canciones que me cantaban mis abuelos, tan conocidas como "Los 5 lobitos", "tengo tengo tengo, tu no tienes nada", "estaba una pastora", "el señor don gato, "la muñeca vestida de azul"...

Lo mejor de todo es que siempre me decían que me iban a cantar una canción que les cantaba sus abuelos. ¡Para mi era como un tesoro!. He preguntado a mi familia y especialmente a mis dos abuelas y me han dicho que, a parte de que deseaba aprenderme las canciones, me quedaba absorta escuchando las primeras veces y que era difícil saber si me había gustado o no, porque de la impresión me quedaba así un rato. Os hablo claro de la tierna edad de 2 a 6 años.

Uno de mis mejores momentos de placer, era dormirme acunada y tapadita mientras me contaban un cuento. Luego crecí, y le tocó a mi hermano, pero igual yo atendía como si fuera la primera vez que me contaban esos cuentos. Además, ellos me incitaban a cantarle las canciones a mi hermano acompañándoles a ellos, y creo que fue uno de los primeros momentos de unión que tuve con él.


Como véis, yo lo recibí de forma oral. Tuve libros claro, colecciones de cuentos de ayer y hoy, fábulas (lo echo de menos, era mi preferido y debí perderlo, pero aún tengo recuerdos de las ilustraciones y de mi fábula preferida, la del zorro y la urraca), pero nada era igual que cuando lo contaban.

He crecido y siguen encantándome estos cuentos pero en sus primeras versiones. Os explico: antaño todos estos cuentos simplemente o no tenían final, o tenían uno muy diferente al que estamos acostumbrados, osea, un final feliz. No me gustan los finales felices, pero porque siempre son iguales. Siempre aparece un principe de la nada q salva a la princesa o a la muchacha y viven felices y comen perdices. ¡Pero se pierde toda la esencia! O por lo menos gran parte. Cambian mucho unas versiones de otras, incluso entre los grandes recopiladores de cuentos como son Charles Perrault y los Hermanos Grimm.

Pero no sólo cambia por esta razon, sino porque esos cuentos tuvieron una transmisión enorme en cuanto a expansión... y el boca a boca es como el teléfono escacharrado o los rumores... se van alterando. Y esto es lo que da verdadera riqueza a los textos folclóricos... ¿Cuántas versiones de Caperucita Roja conocemos? ¿Cuántas desconocemos, o peor aún... cuántas se perdieron?.

Por este motivo, y para que no se perdieran, muchos comenzaron a hacer recopilaciones de toda esta tradición literaria. Ya he mencionado a los Grimm y a Perrault, pero hay muchos más puesto que se extendió esta práctica por toda Europa: En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV, menos los Hermanos Grimm que recopilaron todos los cuentos en volúmenes en el siglo XIX.

Alguien muy conocida también en España y Francia fue Fernán Caballero: dedicó tres de sus obras única y exclusivamente a la recopilación de etnotextos. Me refiero a los Cuentos y poesías populares andaluces de 1859, los Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles de 1877 y El refranero de la gente del campo y poesías populares, publicado después de su muerte en 1912. En ellas se recogen varios géneros de literatura popular siendo uno de ellos el cuento folclórico al que dedica gran espacio y atención.(***). Otras figuras importantes son por supuesto el Padre Coloma y Saturnino Calleja que daban siempre a sus versiones un aspecto moralizante.

Pero hay alguien de quien no podemos dejar de hablar ya que dedicó su vida a estudiar los cuentos folclóricos rusos. Hablamos por supuesto de Vladimir Propp. El resultado de sus investigaciones fue un libro llamado "La Morfología del Cuento" en el que explicó las características comunes de todos y los clasificó. He investigado un poco y he hallado esto:(*)



Como vemos en el último recuadro, el cuento tradicional se estructura en secuencias. Según pienso en todos los cuentos que conozco, esta estructura se repite, al igual que las características del recuadro de arriba. Esto es de lo más interesante que he visto en este bloque y que más me ha gustado. El poder relacionar cuentos que pensaba que no tenían nada que ver.

Vio tantos cuentos que Propp además se dedicó a hacer una clasificación muy curiosa de dichos cuentos. Los agrupó en 4 categorías bien diferenciadas, explicando cada una:

MITOS: Aunque no son propiamente mitos, en este grupo incluyó muchas historias religiosas y fábulas mitológicas. Hay que comentar que muchas de esas historias religiosas son versiones con nombres de santos de la mitología romana y griega, pues de ésta procede gran parte de la cultura occidental.

ANIMALES: Puras alegorías, los animales representan los vicios y virtudes humanas. Son textos simbólicos. Los cuentos de animales, por otro lado, son textos animistas en los que los seres humanos aparecen representados por animales, es decir, representan roles reales humanos. Aquí destacamos por ejemplo las fábulas, que tienen enseñanzas.

CUENTOS DE FÓRMULA: como su nombre indica, tienen una fórmula o varias que sustentan el cuento. Sin esta fórmula pieden su gracia. Aquí tenemos de ejemplo los 5 lobitos o demás juegos con los dedos de la mano, los cuentos eternos y los cuentos acumulativos.

CUENTOS DE HADAS: en los cuales hay un personaje mágico o fantástico que sirve como ayuda o que por el contrario, es el antagonista del personaje. Aquí tenemos personajes conocidos como las brujas, las hadas madrinas, o personajes pintorescos como mi buen amigo el gato con botas.


A parte, os voy a poner los 31 puntos recurrentes (las funciones de Propp) en todos los cuentos tradicionales, ya que cuando lo leí me pareció muy interesante y por si, como a mi, os gusta relacionar los cuentos que conocemos, o si, siguiendo estos estas características, os da por escribir algun cuento vosotros (**):

1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia , el héroe .
2. Prohibición que recae sobre él .
3. Transgresión de la prohibición .
4. Interrogatorio del héroe por el antagonista , que intenta obtener noticias
5. Información sobre la víctima .
6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes .
7. Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente .
8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia .
8 a. Constatación de la carencia de algo de los miembros de la familia .
9 . Meditación – transición : se a familia . divulga la noticia de la fechoría o de la carencia , se dirige al héroe una pregunta u orden , se le llama o se le hace partir .
10 .Principio de la acción contraria : el héroe buscador acepta o decide actuar .
11.Partida del héroe de su casa .
12 .Primera función del donante : el héroe sufre una prueba , ha de responder a un cuestionario o un ataque , etc. que le prepara para recepción de un objeto o de un auxiliar mágico .
13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante .
14. Recepción del objeto mágico .
15 .Desplazamiento del héroe , conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Combate del héroe y el agresor .
17. Marca del héroe .
18. Victoria del héroe sobre el agresor .
19 . Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia .
20. Vuelta del héroe a casa .
21. Persecución del héroe .
22. Auxilio del héroe .
23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca .
24. Pretensiones engañosas de un falso héroe .
25. Proposición de una tarea difícil al héroe .
26. Cumplimiento de la tarea .
27. Reconocimiento del héroe .
28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado .
29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia .
30. Castigo del falso héroe .
31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.

Me encantan los cuentos de hadas. Pude participar en una actividad que me hubiera encantado compartirla con mi grupo de compañeros actual, que es ver y analizar la película de "Stardust", un cuento de hadas donde los haya. Por supuesto me he leído la novela, que es de Neil Gaiman, el mismo autor que Coraline, o para los amantes del cómic, de Sandman. Si ya sabía que era un cuento de hadas, no sabía la cantidad de referencias que había en esa misma película al folclóre. No caí en la representación de las 3 brujas con las parcas, pero sí recordé la alusión al libro "La Espada en la Piedra", o como todo el mundo conoce: Excalibur y el Rey Arturo.

Todo esto me hace recordar lo que están haciendo con algunas películas sacadas de leyendas, cuentos o libros, que es realizar las precuelas o secuelas de los mismos y me encanta. Por lo menos tengo en mente la precuela de Robin Hood y es como volver a sentir la mágia del cuento viendo lo bien que está hilado todo.

En fin, si vamos relacionandolo todo, hemos visto algunas de las características de los textos folclóricos. Pero vamos a verlas todas:

- Por un lado, hemos visto que durante generaciones se han transmitido de forma oral, aunque luego se hayan recoplidado en volúmenes por diferentes personas.

- Por tanto, no tienen autor (es la principal diferencia entre un texto de autor, como lo tiene toda la litratura infantil, y el folclóre).

- Puesto que se han transmitido de boca en boca, la versión original es desconocida, y como hemos dicho, hoy por hoy, existen muchas versiones de un mismo cuento.

- Como no sabemos la versión original tampoco sabemos su origen, aunque si puede saberse por analogía, que versión es más moderna o más antigüa.

- Folclórico no es lo mismo que popular o clásico. Puede que un texto coincida, pero folclórico, como su nombre indica, alude a lo tradicional y a la cultura. Lo clásico es algo muy asentado en el entorno cultural y que tiene mucha importancia; y popular, que es muy conocido o propio del pueblo.

- No eran para niños. Se contaban a la lumbre de la casa antes de dormir y se pasaba el rato; especialmente eran los ancianos quienes contaban las historias. Por lo que son textos famiiares, no infantiles.

- Por lo tanto su función era entretener, no enseñar. Había historias de todo tipo: anécdotas, de humor, de terror....

- Reflejan la forma en la que se vivía por entonces. De esta forma es como se puede saber mas o menos la antigüedad de las distintas versiones. Con el tiempo iban cambiando algunos detalles por otros más propios de la época.

- Reflejan también los miedos, sueños, esperanzas y deseos del ser humano de por entonces.


Como véis la riqueza del folclóre viene de siglos atrás... Pero... ¡ey!... no estaréis pensando de nuevo sólo en narrativa ¿verdad?. ¿Recordáis lo que hablamos en la reflexión anterior?. Por supuesto el folclóre es narrativa, pero también es teatro y poesía:

El teatro por ejemplo: se desarrolló entre el pueblo que no sabía leer y escribir. Ellos se aprendían lo que tenían que decir y ensayaban mucho. Si hacéis memoria, esto lo hemos visto en trovadores y juglares, esos típicos de la Edad Media, que llevaban y contaban historias en los diferentes pueblos a cambio de unas monedas. Estas solían ser de carácter profano en las que se contaban historias o se celebraban las estaciones. Pero había otras de carácter religioso que se hacían en las festividades de los pueblos que hablaba sobre la vida de Jesús como la pasión de Cristo. Y por último los títeres de cachiporra, que era un protagonista que quería algo y luego aparece el antagonista. Se hacía participe al público. Hoy en día esto se puede ver al lado del lago del Retiro.

Vamos con la poesía: durante mucho tiempo estuvo ligado a la música. Los romances por ejemplo, iban acompañados siempre y se bailaban. Muchas se las sabía la gente. El texto era un poema tanto profano como religioso. Pero lo mejor de todo, y lo que más nos interesa es que la poesía folclórica es la que tiene más manifestaciones infantiles, especialmente porque una de las características es que suelen ser textos absurdos y a los niños les encanta. Sobre todo destacan las poesías cantadas como "Antón Pirulero", o el "pinto pinto gorgorito", pero luego, la poesía recitada aunque era poca, también se usaba como por ejemplo, a modo de oración:

“Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan/dos a los pies/dos a la cabeza/y la Virgen María/ es mi compañera/y me dice duerme bien/descansa y reposa/y que esta noche no te pase ninguna cosa”.

Pedro Cerrillo nos decía que "El cancionero popular infantil es un instrumento magnífico para iniciar a los escolares en los secretos de la palabra poética.

Es tanto lo que podemos usar como recursos en un aula, que es hasta delito no intentarlo si quiera. Por supuesto los niños conocen los cuentos, aunque más me temo, que como yo, es más bien por los abuelos y el hogar que por el colegio y los profesores. Pero se puede hacer mucho al respecto.

En mis prácticas si puedo decir que se usa parte de la riqueza del folclóre aunque sea en un contexto más lúdico. Algunos profesores les enseñan a los niños canciones folclóricas para saltar a la cuerda. Además he podido comprobar que en algunos libros de texto se suelen usar también, especialmente las que complican las oraciones.

Pero faltaba en clase un buen libro de cuentos tradicionales. Y no me refiero al de 1001 cuentos para dormir... sino a una buena edición que sea una traducción del autor verdadero, que es lo más parecido a leer el cuento en la versión recopilada original, por ejemplo, de los Hermanos Grimm.

Y no pensar que sólo se puede trabajar en el primer ciclo con los pequeños, o con los de infantil. Sino que se puede acercar a los mayores. Ya lo dije en su momento, pero pedirles que reúnan los cuentos y canciones que les contaban sus padres y abuelos y los traigan escritos para hacer nuestra propia recopilación es una de las mejores actividades que se puede hacer con ellos ya que son ellos quienes investigan, elaboran el trabajo y lo ponen en común con sus compañeros.

No dejemos que esto se pierda, sino al contrario, que sea algo para enriquecer nuestras clases, nuestra cultura. Intentemos volver a mostrar la magia de los cuentos de hadas.



(*)Clasificación de los cuentos. (s. f.). Recuperado 21 de enero de 2014, a partir de http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/clasificacion.htm
(**)AULA DE ESCRITORES - TEXTOS SOBRE LA ESCRITURA: Las 31 funciones de Vadimir Propp. (s. f.). Recuperado 21 de enero de 2014, a partir de http://auladeescritoresescritura.blogspot.com.es/2009/03/las-31-funciones-de-vadimir-propp.html
(***)Los cuentos folclóricos de Fernán Caballero — WebLitOral. (s. f.). Recuperado 22 de enero de 2014, a partir de http://weblitoral.com/estudios/los-cuentos-folcloricos-de-fernan-caballero-1
 

Para encontrar canciones de siempre:
http://www.todopapas.com/canciones/tradicionales-y-folcloricas

Fabulosa web de recopilación de cuentos y leyendas de distintas culturas.
https://sites.google.com/site/mibauldelecturascbc/inter

3 comentarios:

  1. Me encanta!!!!!!!

    sobretodo cuando dices que el folclore no es una cosa de niños, si nosotros no lo trasmitimos no lo recuperamos y no lo alimentamos...ay que penita me da. Pero bueno oye que si nos quedamos sin eso, vendrá algo nuevo (no lloremos jajajaja)

    La gran oportunidad que tenemos ahora de conocer a los niños y poder escribir para ellos...es una maravilla con la que no contaban hace algún tiempo. Son niños, solo eso, niños.

    Ánimo Bewi, que estupendísima eres!

    ResponderEliminar
  2. Qué rabia me da que en el colegio no se dedique algo de tiempo a contar cuentos...¿por qué? No lo entiendo, con lo guay que sería!!
    Me llama la atención lo que dices sobre los finales felices; yo siempre he sido de las que les gustaba eso de que llegara el príncipe y salvara a la princesa, pero he de reconocerte que al final todos son iguales, y se vuelven muy previsibles.
    Por ultimo, me encanta como escribes, creo que relacionas muy bien las cosas, y lo haces de forma amena.

    ResponderEliminar